Biomarcadores, criterios de calidad para la estandarización en el laboratorio

Biomarcadores, criterios de calidad para la estandarización en el laboratorio

El término “biomarcador” se utiliza para medir una interacción entre un sistema biológico y un agente de tipo químico, físico o biológico, la cual es evaluada como una respuesta funcional o fisiológica que ocurre a nivel celular o molecular y que además está asociada con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad (1).

La utilidad del uso de biomarcadores no sólo es para el diagnóstico precoz sino también para la predicción del curso de la enfermedad, pronóstico, la selección del tratamiento y la monitorización del paciente o de su respuesta al tratamiento y a un nivel superior para el desarrollo de políticas de salud.

Buscar e identificar biomarcadores es el objetivo de muchos proyectos de investigación biomédicos. Sin embargo, en muchos casos, los resultados obtenidos no aportan suficientes evidencias para ser extrapolados al ámbito clínico. Antes de que estas y otras medidas diagnósticas puedan incorporarse a la práctica clínica en todo el mundo, deben estandarizarse y validarse a escala mundial. El biomarcador no sólo deberá tenga una utilidad clínica, sino que también deberá cumplir la normativa del producto sanitario IVD-R (In vitro diagnosis regulation). 

El proceso de implementación requiere múltiples pasos para asegurar la seguridad y fiabilidad de los resultados. Sin embargo, actualmente no existe un procedimiento estandarizado para la implementación de biomarcadores en clínica.

De forma general el proceso de implementación consta de varias fases: 

Dado que la calidad de las decisiones clínicas va a depender de la calidad de los datos de los biomarcadores obtenidos en los metaanálisis, para evitar la identificación de “falsos” biomarcadores que no sean biomarcadores de la enfermedad per se sino que sean biomarcadores del manejo que se ha realizado en la recolección y/o tratamiento de las muestras, es esencial una validación adecuada y un control de calidad bien documentado en todas y cada una de las siguientes etapas: 

  1. Preanalítica que incluye todos los procesos que ocurren antes del análisis del bioespecimen: Es dónde se pueden producir la mayoría de los errores (62%) puesto que hay múltiples factores que pueden producir una gran variabilidad en la obtención de las muestras y su integridad, procesado, almacenamiento y transporte (3),
  2. Analítica que comprende todas las pruebas que se realizan a las muestras en el laboratorio clínico. Los errores en esta fase (15%) se pueden deber a (4,5): 
    • Diferencias entre las metodologías y aparatos utilizados 
    • Mal funcionamiento de los aparatos 
    • Intervalos de referencia incorrectos  
    • Errores de pipeteo (calibración) 
    • Mezcla de muestras 
    • Uso de controles inadecuados 
    • Interferencias endógenas o exógenas
    • Fallos no detectables 
  1. Postanalítica que incluye a los procesos que siguen al análisis de las muestras. En esta fase también se pueden producir errores (23%) debido a una interpretación incorrecta, errores en el informe, error en la validación de los datos, seguimiento inapropiado del plan, etc (6). 

Los criterios de calidad y la estandarización que hay que implementar y seguir en el laboratorio comprenden:

  • Programas de mejora de la calidad: certificación y acreditación en las normas correspondientes
  • Utilización de sistemas de calidad como los protocolos normalizados de trabajo (PNT), registros, listas de seguimiento, etc.
  • Uso de controles adecuados que permitan el cálculo de los parámetros de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad
  • Formación y cualificación del personal y evaluación de su competencia
  • Mejora del entorno de trabajo

EN CONCLUSION, el uso de biomarcadores correctamente validados da información sobre el diagnostico o pronóstico de determinadas patologías, ayudando a los médicos a elegir el tratamiento más adecuado. Sin embargo, siguen siendo una materia de estudio relativamente novedosa. 

Por tanto, es un objetivo de la biología continuar con el desarrollo de test basados en el estudio de biomarcadores para poder proporcionar a la población una medicina individualizada y por tanto más efectiva que responda mejor a las necesidades de los pacientes.

 

 

Referencias
Horvath, S., & Raj, K. (2018). DNA methylation-based biomarkers and the epigenetic clock theory of ageing. Nature Reviews. Genetics, 19(6), 371–384. https://doi.org/10.1038/S41576-018-0004-3
Ryan, C. P. (2021). ‘Epigenetic clocks’: Theory and applications in human biology. American Journal of Human Biology: The Official Journal of the Human Biology Council, 33(3). https://doi.org/10.1002/AJHB.23488
Simpson, D. J., & Chandra, T. (2021). Epigenetic age prediction. Aging Cell, 20(9). https://doi.org/10.1111/ACEL.13452

Featured Articles

Featured video

Reproducir vídeo

Próximamente

Epigenetics IVD Newsletter

Reciba las últimas noticias sobre EpiDisease, y actualizaciones y análisis de los últimos avances sobre el desarrollo de herramientas IVD con nuestro boletín bimensual EPINEWS